Las pruebas físicas más comunes para ser bombero

Normalmente tendrás que superar entre 4 y 7 pruebas físicas en las oposiciones a bombero, dependiendo del lugar y la entidad que lleve a cabo el proceso de selección. Éstas son las pruebas habituales y su descripción.

Las pruebas físicas habituales de las oposiciones a bombero
Las pruebas físicas habituales de las oposiciones a bombero

La variedad de las pruebas físicas de las oposiciones a bombero

Las pruebas físicas variadas en las oposiciones para bombero se diseñan con el objetivo de evaluar diversas habilidades y aptitudes que son esenciales para desempeñar con éxito las funciones de un bombero. El trabajo de un bombero implica enfrentarse a una amplia variedad de situaciones y desafíos, por lo que las pruebas físicas buscan asegurarse de que los candidatos cuenten con las capacidades físicas necesarias para cumplir con sus responsabilidades. Aquí hay algunas razones por las que las pruebas son variadas:

  1. Naturaleza diversa del trabajo: Los bomberos deben estar preparados para una amplia gama de situaciones, desde el rescate en altura hasta el manejo de equipos pesados. Las pruebas variadas aseguran que los candidatos tengan la fuerza, resistencia y habilidades necesarias para abordar diferentes escenarios.
  2. Adaptabilidad: Las pruebas físicas variadas miden la capacidad de los candidatos para adaptarse a situaciones cambiantes y responder efectivamente en entornos dinámicos. Esto refleja la naturaleza impredecible de las emergencias a las que los bomberos pueden enfrentarse.
  3. Habilidades específicas requeridas: Ciertas pruebas, como la natación o el rescate acuático, pueden ser esenciales en áreas donde hay cuerpos de agua importantes. Las habilidades específicas se adaptan a las condiciones y necesidades particulares de la región o la comunidad.
  4. Trabajo en equipo: Algunas pruebas, como los simulacros de rescate, evalúan la capacidad de los candidatos para trabajar de manera efectiva en equipo, lo cual es fundamental en el trabajo de los bomberos, donde la colaboración es clave para el éxito en las operaciones de rescate.
  5. Prevención de lesiones: Al variar las pruebas, se busca reducir el riesgo de lesiones al asegurarse de que los candidatos estén físicamente preparados para las demandas específicas del trabajo de bombero.

En resumen, la variación en las pruebas físicas permite evaluar de manera integral las habilidades y capacidades de los candidatos, garantizando que estén preparados para enfrentar la diversidad de desafíos que pueden surgir en el desempeño de sus funciones como bomberos.

Las pruebas físicas habituales en la oposición a bombero

Las pruebas físicas para las oposiciones de bombero pueden variar según el país, la región y la entidad que esté llevando a cabo el proceso de selección. Aquí tienes la lista general de pruebas físicas comunes que suelen incluirse en muchas oposiciones para bombero:

Carrera de resistencia:

Los candidatos deben correr una distancia específica en un tiempo determinado para evaluar la resistencia cardiovascular.

Aquí tienes un plan de entrenamiento para la prueba de resistencia.

  1. Distancia: La distancia que se asigna para la carrera de resistencia puede variar según la región o la entidad que esté llevando a cabo las oposiciones. Puede ser una distancia que ronde los 1.500 metros o más, pero esto depende de las normativas específicas de cada convocatoria.
  2. Terreno: La prueba puede llevarse a cabo en diferentes tipos de terreno, como pistas de atletismo, senderos o calles urbanas. Esto puede depender de la disponibilidad de instalaciones y de las condiciones locales.
  3. Tiempo límite: Los candidatos deben completar la carrera en un tiempo establecido. Este tiempo se establece para evaluar la resistencia cardiovascular y la capacidad de mantener un ritmo constante durante una distancia determinada.
  4. Supervisión: La prueba suele ser supervisada por evaluadores o profesionales de la salud para garantizar que se cumplan los estándares y que se respeten las normas de seguridad.
  5. Equipo necesario: Los candidatos generalmente deben llevar ropa deportiva adecuada y, en algunos casos, pueden requerir calzado específico para correr.
  6. Preparación física: Dado que la resistencia cardiovascular es un componente clave, los candidatos deben prepararse físicamente con antelación, incluyendo actividades de entrenamiento cardiovascular como correr, nadar o andar en bicicleta.
La carrera es un prueba clásica en la oposición a bombero

Carrera de velocidad:

Se realiza una carrera corta para evaluar la velocidad y la capacidad explosiva.

  1. Distancia: A diferencia de la carrera de resistencia, la carrera de velocidad implica correr una distancia más corta pero a una velocidad más alta. La distancia específica puede variar según las normativas de las oposiciones, pero comúnmente oscila entre 50 y 200 metros.
  2. Terreno: La prueba se lleva a cabo generalmente en un terreno llano y firme, como una pista de atletismo, una calle recta o cualquier área que permita medir la velocidad de manera precisa.
  3. Tiempo límite: Los candidatos deben completar la carrera en el menor tiempo posible. La prueba evalúa la velocidad y la capacidad de aceleración.
  4. Supervisión: Al igual que con otras pruebas físicas, la carrera de velocidad es supervisada por evaluadores o profesionales de la salud para garantizar el cumplimiento de los estándares y la seguridad.
  5. Inicio y finalización: La prueba generalmente comienza con un comando o señal, y los candidatos corren a toda velocidad hasta alcanzar la línea de meta, donde se detiene el cronómetro.
  6. Equipo necesario: Los candidatos deben llevar ropa deportiva adecuada y calzado deportivo. La vestimenta y el equipo deben cumplir con las normas establecidas por la entidad que realiza las oposiciones.
  7. Preparación física: La preparación para la carrera de velocidad implica entrenamiento específico para mejorar la velocidad y la capacidad de aceleración. Esto puede incluir ejercicios de sprints y trabajo de velocidad en intervalos.

Flexiones de brazos o dominadas:

Evalúan la fuerza en la parte superior del cuerpo.

Aquí tienes un plan de entrenamiento para las dominadas.

Flexiones:

  1. Posición inicial: El candidato comienza en posición de plancha con las manos colocadas aproximadamente a la altura de los hombros y los brazos extendidos. El cuerpo debe estar en línea recta desde la cabeza hasta los talones.
  2. Descenso: El candidato baja el cuerpo doblando los codos hasta que el pecho toca el suelo o se acerca a él. Es esencial mantener el cuerpo en línea recta durante todo el movimiento.
  3. Ascenso: Desde la posición baja, el candidato vuelve a la posición inicial extendiendo los brazos completamente.
  4. Repeticiones: El número de flexiones requerido puede variar según la entidad y las normativas específicas de la convocatoria.

Dominadas:

  1. Posición inicial: El candidato comienza colgado de una barra horizontal con las palmas de las manos mirando hacia afuera y los brazos completamente extendidos.
  2. Ascenso: El candidato levanta su cuerpo flexionando los codos hasta que la barbilla sobrepasa la barra. Es fundamental que el cuerpo se mantenga en una posición controlada y que se evite cualquier impulso adicional.
  3. Descenso: El candidato baja el cuerpo de manera controlada hasta que los brazos estén completamente extendidos.
  4. Repeticiones: Al igual que con las flexiones, el número de dominadas requerido puede variar según las normativas de la convocatoria.

Es importante tener en cuenta que la forma correcta y la ejecución controlada son esenciales en ambas pruebas. Además, la cantidad de repeticiones necesarias puede variar según las especificaciones de la convocatoria.

Press de banca:

Los candidatos pueden tener que levantar un peso específico en una barra mientras están acostados en un banco.

  1. Posición inicial: El candidato se acuesta en un banco horizontal con los pies apoyados en el suelo y la espalda, los hombros y las nalgas en contacto con el banco. Los pies suelen estar separados al ancho de los hombros.
  2. Agarre: El candidato agarra la barra con las manos a una distancia que permita un agarre cómodo y seguro, generalmente un poco más ancho que el ancho de los hombros.
  3. Descenso: La barra con pesas se encuentra en una posición elevada sobre el pecho del candidato. El candidato baja la barra de manera controlada hasta que toca el pecho o llega a una posición ligeramente por encima de él.
  4. Ascenso: Desde la posición más baja, el candidato empuja la barra hacia arriba, extendiendo los brazos completamente hasta volver a la posición inicial.
  5. Número de repeticiones y peso: El número de repeticiones requerido y el peso de la barra pueden variar según las normativas de la convocatoria.

Es fundamental que la prueba se realice con una forma técnica adecuada y controlada para garantizar la seguridad del candidato y una evaluación precisa de su fuerza. La supervisión de profesionales durante la realización de esta prueba es común para asegurar que se cumplan los estándares y requisitos establecidos.

Arrastre de peso:

Puede incluir el arrastre de una carga simulada para evaluar la fuerza y resistencia física.

  1. Equipo: El candidato se equipa con el equipo necesario, que puede incluir arneses, cuerdas o dispositivos específicos para el arrastre de peso.
  2. Peso a arrastrar: Se coloca un objeto pesado en el suelo, como un maniquí o una carga simulada, que el candidato deberá arrastrar a lo largo de una distancia determinada.
  3. Posición inicial: El candidato se coloca en una posición inicial, listo para agarrar y arrastrar el objeto.
  4. Arrastre: El candidato agarra el objeto y lo arrastra por el suelo a lo largo de una pista o distancia específica. La técnica de arrastre puede variar, pero generalmente se busca una técnica segura y controlada.
  5. Distancia y tiempo: La distancia que se requiere arrastrar y el tiempo límite para completar la prueba dependerán de las normativas específicas de la convocatoria.
  6. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales para garantizar que se cumplan los estándares de seguridad y que la técnica utilizada sea apropiada.

La prueba de arrastre de peso evalúa la fuerza funcional y la capacidad de realizar tareas físicas exigentes en situaciones de emergencia.

Simulacro de rescate:

Implica situaciones simuladas de rescate donde los candidatos deben llevar a cabo tareas específicas, como cargar o arrastrar a una persona.

  1. Escenario: Se establece un escenario simulado que representa una situación de emergencia o rescate. Esto podría incluir situaciones como rescates en altura, evacuaciones de edificios, rescate en espacios confinados, entre otros.
  2. Equipo: Los candidatos pueden utilizar el equipo de protección personal y los dispositivos específicos necesarios para abordar el escenario. Esto puede incluir cascos, arneses, cuerdas, entre otros.
  3. Instrucciones: Antes de iniciar el simulacro, los candidatos reciben instrucciones sobre la situación específica y las tareas que deben realizar durante el rescate simulado.
  4. Evaluación de habilidades: Durante el simulacro, los candidatos deben demostrar habilidades como el trabajo en equipo, la toma de decisiones rápidas, el uso adecuado del equipo de rescate, la comunicación efectiva y la aplicación de técnicas de rescate seguras.
  5. Tiempo límite: Puede haber un tiempo límite para completar el simulacro, lo que agrega presión y evalúa la capacidad de los candidatos para realizar tareas de manera eficiente.
  6. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales que observan y evalúan el desempeño de los candidatos según criterios predefinidos.
  7. Adaptabilidad: El simulacro puede incluir elementos sorpresa o cambios en el escenario para evaluar la capacidad de los candidatos para adaptarse a situaciones dinámicas.

La prueba de simulacro de rescate busca evaluar no solo las habilidades físicas de los candidatos, sino también su capacidad para enfrentar situaciones complejas y estresantes de manera efectiva.

Trepar por la cuerda es una de las pruebas más comunes de la oposición

Escalada de cuerda:

Los candidatos pueden tener que subir por una cuerda en un tiempo establecido para evaluar la fuerza y habilidades motoras.

  1. Equipo: Los candidatos usarán el equipo de seguridad necesario, que puede incluir un arnés, casco y guantes. Además, habrá una cuerda vertical instalada para realizar la prueba.
  2. Instrucciones: Antes de comenzar la prueba, los candidatos reciben instrucciones sobre la técnica de escalada, las precauciones de seguridad y cualquier información relevante sobre la tarea.
  3. Posición inicial: Los candidatos se colocan en la base de la cuerda, listos para iniciar la escalada.
  4. Técnica de escalada: Los candidatos deben utilizar una técnica segura y eficiente para subir por la cuerda. Esto puede implicar el uso de las manos y los pies en una secuencia coordinada.
  5. Altura y distancia: La altura de la cuerda y la distancia que deben subir pueden variar según las normativas específicas de la convocatoria.
  6. Tiempo límite: En algunos casos, puede haber un tiempo límite establecido para completar la prueba de escalada.
  7. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales que observan y evalúan el desempeño de los candidatos según criterios predefinidos, incluyendo la técnica de escalada y la seguridad.

La escalada de cuerda evalúa la fuerza en la parte superior del cuerpo, así como la capacidad de coordinación y resistencia.

Prueba de agilidad:

Incluye la superación de obstáculos para evaluar la agilidad y coordinación.

  1. Diseño del circuito: Se establece un circuito de agilidad que puede incluir una serie de obstáculos, como conos, vallas, zigzags, plataformas elevadas, y cambios de dirección. El diseño del circuito busca evaluar diversas habilidades motoras y la capacidad de adaptarse a diferentes situaciones.
  2. Instrucciones: Antes de comenzar la prueba, los candidatos reciben instrucciones sobre cómo abordar el circuito, incluyendo la secuencia de obstáculos y cualquier información relevante sobre la tarea.
  3. Posición inicial: Los candidatos se colocan en la línea de inicio del circuito, listos para iniciar la prueba.
  4. Recorrido: Los candidatos deben moverse a través del circuito lo más rápido posible, superando cada obstáculo de manera eficiente y segura. Puede haber cambios de dirección, áreas de sprint y pruebas que requieran giros rápidos.
  5. Tiempo límite: En la mayoría de los casos, hay un tiempo límite establecido para completar el circuito de agilidad.
  6. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales que observan y registran el tiempo de cada candidato, además de evaluar la ejecución correcta de la prueba.

La prueba de agilidad evalúa la capacidad de los candidatos para moverse con rapidez y destreza en situaciones que pueden ser complejas y desafiantes.

Claustrofobia:


La prueba de claustrofobia en las oposiciones para ser bombero evalúa la capacidad de los candidatos para manejar situaciones en espacios confinados, que pueden ser comunes en diversas operaciones de rescate. Esta prueba busca asegurar que los bomberos sean capaces de trabajar efectivamente en entornos cerrados y superar posibles desafíos asociados con la claustrofobia.

  1. Escenario de prueba: Se establece un escenario que simula un espacio confinado, como un túnel estrecho, una tubería, o una estructura cerrada. Este espacio puede tener dimensiones limitadas para imitar situaciones de rescate realistas.
  2. Instrucciones: Antes de la prueba, los candidatos reciben instrucciones sobre el escenario y las tareas específicas que deben llevar a cabo dentro del espacio confinado.
  3. Equipamiento: Los candidatos pueden utilizar el equipo de protección personal necesario, como cascos, linternas, y arneses, para realizar la prueba de manera segura.
  4. Ingreso y navegación: Los candidatos ingresan al espacio confinado y deben navegar a través de él para alcanzar un punto de salida o realizar una tarea específica, como el rescate de una víctima simulada.
  5. Condiciones simuladas: Dependiendo del diseño del escenario, puede haber condiciones simuladas, como falta de luz, cambios en la altura del espacio, o ruido, para hacer que la prueba sea más realista y desafiante.
  6. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales que observan y evalúan el desempeño de los candidatos, asegurándose de que sigan procedimientos de seguridad y manejen efectivamente la situación de claustrofobia.

La prueba de claustrofobia evalúa la capacidad de los candidatos para trabajar bajo condiciones que podrían generar ansiedad o incomodidad debido a la limitación de espacio.

Natación:

Algunas oposiciones requieren habilidades de natación, ya que los bomberos pueden enfrentarse a situaciones acuáticas.

  1. Tipo de prueba: La prueba de natación puede variar en su formato. Puede incluir distancias específicas que los candidatos deben nadar, técnicas de natación específicas, o incluso pruebas que simulen situaciones de rescate en el agua.
  2. Piscina o entorno acuático: La prueba generalmente se lleva a cabo en una piscina o en un entorno acuático controlado. La profundidad y las condiciones del agua pueden variar según la normativa de la convocatoria.
  3. Equipamiento: Los candidatos pueden usar trajes de baño y, en algunos casos, se les puede proporcionar equipamiento adicional como gafas de natación o gorros.
  4. Técnicas de natación: Los candidatos pueden ser evaluados en sus habilidades de natación utilizando estilos como el crol, la braza o el espalda, según lo establecido por la convocatoria.
  5. Distancia a nadar: La distancia que los candidatos deben nadar puede variar según las normativas específicas. Puede ser una distancia fija o una prueba de resistencia en la que se espera que los candidatos naden durante un tiempo determinado.
  6. Simulación de rescate en el agua: Algunas pruebas pueden incluir la simulación de situaciones de rescate en el agua, como la recuperación de un objeto o el remolque de una víctima simulada.
  7. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales acuáticos que aseguran que se cumplan los estándares de seguridad y evalúan el desempeño de los candidatos.

Es crucial que los candidatos se preparen adecuadamente para la prueba de natación y que estén familiarizados con los requisitos específicos establecidos por la entidad que organiza las oposiciones.

Marcha o subida con carga:

Puede implicar caminar o correr una distancia específica llevando una carga simulada para evaluar la resistencia con peso.

  1. Tipo de carga: Los candidatos pueden ser requeridos para llevar una carga específica, como un maniquí, un conjunto de herramientas o un peso determinado. La carga simula el equipo que los bomberos podrían llevar durante situaciones de rescate.
  2. Distancia o terreno: Los candidatos pueden tener que caminar o subir una distancia específica con la carga. El terreno puede variar, incluyendo superficies planas, pendientes ascendentes o escaleras.
  3. Equipamiento: Además de la carga, los candidatos deben llevar el equipo de protección personal adecuado, como cascos, guantes y, posiblemente, arneses o cinturones de carga.
  4. Instrucciones: Antes de iniciar la prueba, los candidatos reciben instrucciones sobre cómo llevar la carga de manera segura y eficiente. Pueden incluir pautas sobre la postura, la distribución del peso y la técnica de caminar o subir.
  5. Tiempo límite: En algunos casos, puede haber un tiempo límite establecido para completar la prueba, lo que agrega presión y evalúa la capacidad de los candidatos para realizar la tarea de manera eficiente.
  6. Supervisión: La prueba es supervisada por evaluadores o profesionales que observan y evalúan el desempeño de los candidatos, asegurándose de que se cumplan los estándares de seguridad y que la técnica utilizada sea apropiada.

Esta prueba evalúa la resistencia física y la capacidad de los candidatos para realizar tareas específicas mientras llevan una carga adicional, lo cual es fundamental en las funciones cotidianas de un bombero.

Conclusión

Es importante tener en cuenta que estos son ejemplos generales y que los requisitos específicos, así como las pruebas exactas, pueden variar según la entidad o la región.

Las pruebas físicas para ser bombero son diversas y abarcan diferentes aspectos de la condición física, desde la resistencia cardiovascular hasta la fuerza y la agilidad.

Estas pruebas reflejan la naturaleza multifacética del trabajo de los bomberos, quienes deben estar preparados para enfrentar una amplia gama de situaciones y desafíos en sus funciones diarias.

La variabilidad en las pruebas garantiza que los candidatos demuestren habilidades físicas completas y específicas necesarias para desempeñarse de manera efectiva en el exigente entorno de un bombero.

Más información de la oposición

Las pruebas para ser bombero

Las pruebas físicas para ser bombero

La entrevista para ser bombero

Ejemplo de preguntas de examen

Entrenamiento para las dominadas

El desafío de ser mujer y bombero

Los mejores libros para la oposición

Para no perderte nada

Te puedes suscribir por e-mail y te enviaremos artículos como este e información sobre las oposiciones de vez en cuando.

Suscripción por e-mail


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *