Preguntas de las Oposiciones a Bombero – Segunda parte

Segunda parte de las preguntas de examen de las Oposiciones a Bombero de Andalucía. Para hacerse una idea de lo que preguntan.

Preguntas Test Bomberos
Preguntas Test Bomberos

Las preguntas de examen

Esta es la segunda parte de las preguntas de examen en las Oposiciones a Bomberos de Andalucía. Se trata de 90 preguntas tipo test sobre el temario de las oposiciones de bombero.  En la primera parte tenéis las 40 preguntas iniciales del examen y aquí las 50 restantes. Aunque vuestro examen será diferente os serán muy útiles para haceros una idea de lo que os van a preguntar y por supuesto para valorar nuestro dominio del temario. Ah, al final de la página tenéis las respuestas.

41. ¿Cómo se llama a la inflamación súbita generalizada en la superficie del conjunto de los materiales combustibles en un recinto?
a) Flash-over.
b) Boil-over.
c) Pre-flashover.
d) Slop-over.
42. El estado que se produce cuando un incendio de propagación lenta o una fuente de calor radiante desarrolle gradualmente en las paredes y en el techo suficiente energía para iniciar el proceso de descomposición, con la consiguiente liberación de gases combustibles, se denomina:
a) Flash-over.
b) Boil-over.
c) Pre-flashover.
d) Slop-over.
43. La medida de la velocidad superficial de propagación de las llamas en un combustible y que indica la capacidad de extensión y propagación del fuego, se llama:
a) Caloría.
b) Velocidad de combustión.
c) Potencia calorífica.
d) Velocidad de propagación de la llama.
44. De estos dos estados de agregación , ¿Dónde es más rápida la propagación de las llamas?
a) En sólidos.
b) En líquidos.
c) Es la misma en los dos estados.
d) Ninguna es cierta.
45. Los vapores más ligeros que el aire, ¿dónde causan más daños por explosión de los mismos?
a) En la parte superior de la estructura del recinto.
b) En la parte inferior de la estructura del recinto.
c) En las toberas de sobrepresión.
d) A y C son ciertas.
46. ¿Qué le ocurre a la densidad de un gas con respecto a la temperatura del mismo?
a) Que se mantiene constante a lo largo del proceso.
b) Que disminuye cuando disminuye la temperatura.
c) Que aumenta cuando disminuye la temperatura..
d) Que aumenta cuando aumenta la temperatura.
47. El butano, con respecto al aire es:
a) Más o menos de la misma densidad.
b) Más denso.
c) Menos denso.
d) Depende del recipiente donde esté almacenado.
48. La cantidad de calor necesaria, expresada en calorías por gramo (cal/gr), para elevar 1ºC la temperatura de 1 gr de un material se denomina:
a) Caloría.
b) Velocidad de reacción.
c) Calor específico.
d) Indice de Wobbes.
49. ¿Cuál es la unidad de calor?
a) La caloría.
b) La velocidad de reacción.
c) El calor específico.
d) El índice de Wobbes.
50. La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gr de agua en estado líquido de 14,5 a 15,5ºC a la presión atmosférica normal es:
a) La caloría.
b) La velocidad de reacción.
c) El calor específico.
d) El índice de Wobbes.
51. La capacidad de un material para transmitir calor se denomina:
a) Coeficiente de dilatación.
b) Reactividad.
c) Capacidad de refracción.
d) Conductividad térmica.
52. ¿Cuáles son los mejores conductores térmicos?
a) Las substancias alotrópicas.
b) Los líquidos.
c) Los gases.
d) Los metales.
53. El aumento de volumen que se produce en un cuerpo por efecto del calor, que separa las moléculas constituyentes, se denomina:
a) Conductividad térmica.
b) Convección.
c) Dilatación.
d) Radiación.
54. ¿Qué le ocurre a la densidad cuando se produce la dilatación de un material?
a) Que se mantiene constante.
b) Que aumenta.
c) Que disminuye.
d) Ninguna es cierta.55. El aumento de superficie que experimenta un cuerpo por unidad de superficie al aumentar la temperatura 1ºC, se llama:
a) Coeficiente de dilatación lineal.
b) Coeficiente de dilatación superficial.
c) Coeficiente de dilatación cúbica.
d) Coeficiente de resistividad.56. El aumento de volumen que experimenta un cuerpo por unidad de volumen al aumentar la temperatura 1ºC, se denomina:
a) Coeficiente de dilatación lineal.
b) Coeficiente de dilatación superficial.
c) Coeficiente de dilatación cúbica.
d) Coeficiente de resistividad.

57. El alargamiento que experimenta un cuerpo por unidad de longitud al aumentar la temperatura 1ºC, se llama:
a) Coeficiente de dilatación lineal.
b) Coeficiente de dilatación superficial.
c) Coeficiente de dilatación cúbica.
d) Coeficiente de resistividad.

58. La máxima densidad del agua se encuentra en una temperatura de …
a) 0ºC.
b) 2ºC.
c) 4ºC.
d) –4ºC.

59. ¿En qué tipo de estructuras es importante, especialmente, tener en cuenta los efectos de la dilatación?
a) En estructuras metálicas.
b) En estructuras de hormigón.
c) En estructuras de madera.
d) A y C son ciertas.

60. El acero pierde sus propiedades mecánicas aproximadamente a una temperatura de:
a) 100ºC.
b) 200ºC.
c) 500ºC.
d) –20ºC.

61. La capacidad de un material para contribuir en el desarrollo de un incendio, según el temario de las oposiciones a bombero, se denomina:
a) Resistencia al fuego.
b) Reacción al fuego.
c) Resistencia térmica.
d) A y B son ciertas.

62. El tiempo durante el cual un elemento constructivo es capaz de mantener las condiciones de estabilidad mecánica, aislamiento térmico, estanqueidad a las llamas y ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta, se denomina:
a) Resistencia al fuego.
b) Reacción al fuego.
c) Resistencia térmica.
d) A y B son ciertas.

63. Cualquier agente oxidante capaz de oxidar a un combustible, en una reacción rápida y exotérmica, se denomina:
a) Combustible.
b) Comburente.
c) Reductor.
d) B y C son ciertas.

64. ¿Qué porcentaje de oxígeno posee, normalmente, el aire?
a) 10%.
b) 20%.
c) 21%.
d) 22%.

65. La nitrocelulosa, ¿necesita aporte de aire para arder?
a) Sí.
b) No.
c) A y B son ciertas.
d) Ninguna es correcta.

66. La presencia de una proporción mínima de oxígeno en el ambiente para que se origine una combustión se denomina:
a) Comburente.
b) Punto estequiométrico.
c) Límite inferior de inflamabilidad.
d) Indice crítico de oxígeno.

67. La energía mínima que necesitan los reactivos, combustibles-comburentes, para que se inicie la reacción, se denomina:
a) Indice crítico de oxígeno.
b) Reacción en cadena.
c) Energía de activación.
d) B y C son ciertas.

68. La energía de alta temperatura, extensión y larga duración se manifiesta por medio de la presencia de:
a) Llamas.
b) Chispas.
c) Superficies calientes.
d) Descargas.

69. La energía de alta temperatura, pequeña extensión y corta duración se manifiesta por medio de la presencia de:
a) Llamas.
b) Chispas.
c) Superficies calientes.
d) Descargas.

70. La energía de baja temperatura, independientes de la extensión y duración se manifiesta por medio de la presencia de:
a) Llamas.
b) Chispas.
c) Superficies calientes.
d) Descargas.

71. ¿Qué tipo de foco son las chispas producidas por herramientas?
a) Eléctrico.
b) Químico.
c) Natural.
d) Mecánico.

72. ¿Qué tipo de foco son las reacciones de fusión?
a) Eléctrico.
b) Químico.
c) Nuclear.
d) Natural.

73. Los procesos mediante los cuales progresa la reacción en el seno de la mezcla combustible-comburente vienen dados por el/la denominada/o:
a) Velocidad de propagación.
b) Velocidad de reacción.
c) Reacción en cadena.
d) Combustión muy rápida.

74. ¿Qué norma U.N.E. clasifica los tipos de fuego?
a) 23010.
b) 23093.
c) 23007.
d) 23900.

75. Un fuego de sodio es de tipo:
a) A.
b) B.
c) C.
d) D.

76. Genéricamente, ¿cómo se representa gráficamente la combustión incandescente?
a) Tetraedro del fuego.
b) Poliedro del fuego.
c) Triángulo del fuego.
d) Esquema de Gretener.

77. ¿Qué velocidad de propagación posee una deflagración?
a) Supersónica.
b) Subsónica.
c) Ultrasónica.
d) Ninguna es correcta.

78. ¿Qué tipo de combustión genera una mezcla rica, en la mitad superior del intervalo explosivo?
a) Una rápida llamarada con una gran fuerza explosiva.
b) Una combustión rápida y duradera con poca fuerza explosiva.
c) Una rápida llamarada con poca fuerza explosiva.
d) Una combustión lenta y duradera con poca fuerza explosiva.

79. ¿Qué tipo de combustión genera una mezcla pobre, en la mitad inferior del intervalo explosivo?
a) Una rápida llamarada con una gran fuerza explosiva.
b) Una combustión rápida y duradera con poca fuerza explosiva.
c) Una rápida llamarada con poca fuerza explosiva.
d) Una combustión lenta y duradera con poca fuerza explosiva.

80. La explosión de vapor en expansión de un líquido en ebullición se denomina:
a) Boil-over.
b) Frot-over.
c) Slop-over.
d) BLEVE.

81. ¿Se puede producir una BLEVE en sustancias no inflamables?
a) Sí.
b) No.
c) Nunca.
d) Ninguna es correcta.

82. La reacción exotérmica a velocidad superior a la del sonido, cuya onda expansiva produce un gran efecto destructivo, se denomina:
a) Detonación.
b) Deflagración.
c) Fusión nuclear.
d) Back-draft.

83. Cuando el incendio es mantenido por la aportación de combustible, se clasifica según el foco como:
a) Foco plano.
b) Foco vertical.
c) Foco alimentado.
d) Foco de envergadura.

84. Cuando el incendio se manifiesta en varios planos horizontales o inclinados y verticales, se clasifica según el foco como:
a) Foco plano.
b) Foco vertical.
c) Foco alimentado.
d) Foco de envergadura.

85. Cuando el incendio se manifiesta sobre un plano horizontal, se clasifica según el foco como:
a) Foco plano.
b) Foco vertical.
c) Foco alimentado.
d) Foco de envergadura.
86. Según el tamaño del incendio, ¿cuándo es pequeño?
a) Superficie menor de 4 m2 en llamas.
b) Superficie menor de 5 m2 en llamas.
c) Superficie menor de 6 m2 en llamas.
d) Superficie menor de 7 m2 en llamas.
87. Según el tamaño del incendio, ¿cuándo es mediano?
a) Superficie entre 6 y 10 m2 en llamas.
b) Superficie entre 4 y 10 m2 en llamas.
c) Superficie entre 5 y 10 m2 en llamas.
d) Superficie entre 7 y 10 m2 en llamas.
88. Según el tamaño del incendio, ¿cuándo es grande?
a) Superficie entre 10 y 1000 m2 en llamas.
b) Superficie entre 10 y 100 m2 en llamas.
c) Superficie entre 1 y 10 m2 en llamas.
d) Superficie entre 10 y 10000 m2 en llamas.
89. Según el tamaño del incendio, ¿cuándo es de envergadura?
a) Superficie entre 10 y 100 m2 en llamas.
b) Superficie entre 10 y 100 m3 en llamas.
c) Superficie entre 5 y 10 m2 en llamas.
d) Superficie entre 7 y 10 m2 en llamas.

Estas es la segunda parte de las preguntas. Aquí tenéis las 40 primeras:

Preguntas examen Oposiciones a Bombero – Primera parte

Y estas son las respuestas: 41. A 42. C 43. D 44. B 45. A 46. C 47. B 48. C 49. A 50. A 51. D 52. D 53. C 54. C 55. B 56. C 57. A 58. C 59. A 60. C 61. B 62. A 63. B 64. C 65. B 66. D 67. C 68. A 69. B 70. C 71. D 72. C 73. C 74. A 75. D 76. C 77. B 78. D 79. A 80. D 81. A 82. A 83. C 84. B 85. A 86. A 87. B 88. B 89. A

Como veis hay preguntas de todo tipo y cubren todo el temario de las oposiciones por lo que te será de mucha utilidad si te estás preparando para ser bombero. En los siguientes enlaces encontrarás más información.

Y para no perderte los exámenes, temas, convocatorias o noticias que vayamos colgando, te puedes suscribir a los avisos por e-mail.

Suscripción a los avisos por e-mail


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *