Recopilación de las preguntas de examen de las Oposiciones a Bombero de Andalucía. Para hacerse una idea de lo que preguntan.

Las preguntas de examen
Hemos recopilado las preguntas de examen en las Oposiciones a Bomberos de Andalucía. Se trata de 90 preguntas tipo test sobre el temario de las oposiciones de bombero. Por supuesto, en todos los exámenes serán diferentes pero es muy útil para hacerse un idea de lo que nos pueden preguntar y para valorar nuestro dominio del temario. Ah, al finas de la página tenéis las respuestas.
1. Defina el fuego según U.N.E.:
a) Combustión caracterizada por la emisión de calor acompañada de humo, de llamas o de ambos.
b) Luz y calor producidos por la combustión.
c) Proceso de reacciones químicas fuertemente exotérmicas de oxidación-reducción, en las que participa una sustancia combustible y una comburente, que se produce en condiciones energéticas favorables y en la que se desprende calor, radiación luminosa, humo y gases de combustión.
d) Combustión incontrolada.
2. ¿Qué es un incendio?
a) Combustión incontrolada.
b) Incandescencia incontrolada.
c) Decalescencia incontrolada.
d) Fuego incontrolado.
3. En terminología de incendios, ¿cómo se define el oxidante?
a) Combustible.
b) Comburente.
c) Elemento que cede electrones en la transmisión electrónica propia.
d) B y C son ciertas.
4. En terminología de incendios, ¿cómo se define el reductor?
a) Combustible.
b) Comburente.
c) Reacción en cadena.
d) Energía de activación.
5. En un fuego, ¿cuáles son los elementos reaccionantes?
a) Combustible, comburente, reacción en cadena y energía de activación.
b) Combustible, comburente, reacción en cadena, energía de activación e inhibición.
c) Unicamente combustible y comburente.
d) Combustible, comburente y productos de reacción.
6. ¿Cómo se denomina la energía necesaria para que la reacción se inicie?
a) Energía de iniciación.
b) Incremento de energía.
c) Energía cinética.
d) Energía de activación.
7. Según el desprendimiento o absorción de energía, ¿qué tipo de reacción es la pirólisis?
a) Exotérmica.
b) Exotérmica y endotérmica.
c) Endotérmica.
d) Adiabática.
8. Según el desprendimiento o absorción de energía, ¿qué tipo/s de reacción/es se producen en el fuego?
a) Exotérmicas.
b) Exotérmicas y endotérmicas.
c) Endotérmicas.
d) Adiabáticas.
9. Según el desprendimiento o absorción de energía, ¿qué tipo de reacción es la más importante en el fuego?
a) Exotérmica.
b) Exotérmica y endotérmica.
c) Endotérmica.
d) Adiabática.
10. Parte de la energía exotérmica liberada en un incendio se disipa en el ambiente y el resto aporta más energía de activación, necesaria para que el proceso continúe. Esto último, ¿cómo se denomina?
a) Reacción exotérmica.
b) Reacción exotérmica y endotérmica.
c) Reacción automantenida o en cadena.
d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.
11. La representación gráfica del fuego que contempla el combustible, el comburente, la energía de activación y la reacción en cadena es:
a) El poliedro del fuego.
b) El triángulo del fuego.
c) El tetraedro del fuego.
d) El prisma del fuego.
12. Al retirar o eliminar uno de los factores de la representación gráfica del fuego, ¿qué es lo que, en términos generales, se produce?
a) La propagación.
b) El rescate o salvamento.
c) La continuidad de la reacción.
d) La extinción.
13. Combustible es:
a) Cualquier sustancia capaz de arder, es decir, capaz de combinarse con un comburente en una reacción rápida y exotérmica, y absorbe los electrones en la transmisión electrónica.
b) Cualquier sustancia capaz de arder, es decir, capaz de combinarse con un comburente en una reacción rápida y exotérmica, y absorbe los protones en la transmisión electrónica.
c) Cualquier sustancia capaz de arder, es decir, capaz de combinarse con un comburente en una reacción rápida y exotérmica, y absorbe los neutrones en la transmisión electrónica.
d) Cualquier sustancia capaz de arder, es decir, capaz de combinarse con un comburente en una reacción rápida y exotérmica.
14. ¿Cuáles son los principales estados de agregación de la materia?
a) Sólido, líquido, alotrópico y gaseoso.
b) Solamente sólido, líquido y gaseoso.
c) Sólido, gel, líquido, alotrópico y gaseoso.
d) Sólido y líquido.
15. ¿En qué estado de agregación se encuentra, en condiciones normales (21ºC y 1 atmósfera de presión) el magnesio?
a) Sólido.
b) Líquido.
c) Gaseoso.
d) Forma alotrópica.
16. ¿En qué estado de agregación se encuentra, en condiciones normales (21ºC y 1 atmósfera de presión) un plástico con alto punto de fusión?
a) Sólido.
b) Líquido.
c) Gaseoso.
d) Forma alotrópica.
17. Un plástico con bajo punto de fusión está catalogado como fuego tipo…
a) B.
b) A.
c) D.
d) C.
18. ¿En qué estado de agregación se encuentra, en condiciones normales (21ºC y 1 atmósfera de presión) el acetileno?
a) Sólido.
b) Líquido.
c) Gaseoso.
d) Forma alotrópica.
19. ¿En qué fase arden la mayoría de los combustibles?
a) En fase de gas.
b) En estado de vapor.
c) En fase sólida.
d) En fase de gas o en forma de vapor.
20. ¿De qué factores depende la ignición de un combustible?
a) De la temperatura mínima a la que el combustible emite vapores inflamables.
b) De la concentración combustible comburente.
c) De la energía de activación.
d) Todas las respuestas anteriormente expuestas son ciertas.
21. ¿Qué es el punto de ignición (IGNITION-POINT), según el temario de Oposiciones a Bombero?
a) Es la más baja temperatura de un material a la cual emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla, en presencia del aire, u otro comburente sea susceptible de inflamarse al entrar en contacto con un foco de ignición o por un aporte de una energía de activación externa. Es capaz de mantener su combustión al desaparecer la energía de activación.
b) Es la mínima temperatura a la cual un material produce su combustión súbita en presencia del aire, u otro comburente sin el aporte de una fuente de activación externa o un foco de ignición.
c) Es la temperatura mínima a la cual un material desprende la cantidad suficiente de gases o vapores inflamables para, en presencia de aire, u otro comburente producir su inflamación si existe una fuente de encendido-ignición. Es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos dicha fuente.
d) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por encima de la cual se produce la combustión.
22. ¿Qué es el punto de inflamación (FLASH-POINT)?
a) Es la más baja temperatura de un material a la cual emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla, en presencia del aire, u otro comburente sea susceptible de inflamarse al entrar en contacto con un foco de ignición o por un aporte de una energía de activación externa. Es capaz de mantener su combustión al desaparecer la energía de activación.
b) Es la mínima temperatura a la cual un material produce su combustión súbita en presencia del aire, u otro comburente sin el aporte de una fuente de activación externa o un foco de ignición.
c) Es la temperatura mínima a la cual un material desprende la cantidad suficiente de gases o vapores inflamables para, en presencia de aire, u otro comburente producir su inflamación si existe una fuente de encendido-ignición. Es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos dicha fuente.
d) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por encima de la cual se produce la combustión.
23. ¿Qué temperatura es inferior, la del punto de inflamación o la del punto de ignición?
a) La del punto de inflamación.
b) La del punto de ignición.
c) Las son siempre iguales.
d) Ninguna de las respuestas es cierta.
24. ¿Tiene sentido hablar del punto de ignición/inflación de un gas?
a) Sí.
b) No.
c) A veces.
d) Ninguna es cierta.
25. Defina punto de autoignición o autoinflamación (AUTOIGNITION POINT)?
a) Es la más baja temperatura de un material a la cual emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla, en presencia del aire, u otro comburente sea susceptible de inflamarse al entrar en contacto con un foco de ignición o por un aporte de una energía de activación externa. Es capaz de mantener su combustión al desaparecer la energía de activación.
b) Es la mínima temperatura a la cual un material produce su combustión súbita en presencia del aire, u otro comburente sin el aporte de una fuente de activación externa o un foco de ignición.
c) Es la temperatura mínima a la cual un material desprende la cantidad suficiente de gases o vapores inflamables para, en presencia de aire, u otro comburente producir su inflamación si existe una fuente de encendido-ignición. Es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos dicha fuente.
d) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por encima de la cual se produce la combustión.
26. ¿Cuál es el oxidante más común?
a) El ozono.
b) El oxígeno.
c) El Hidrógeno.
d) El Helio.
27. ¿Cómo se definen, en general, los límites de inflamabilidad?
a) Es la más baja temperatura de un material a la cual emite suficiente cantidad de vapor para que la mezcla, en presencia del aire, u otro comburente sea susceptible de inflamarse al entrar en contacto con un foco de ignición o por un aporte de una energía de activación externa. Es capaz de mantener su combustión al desaparecer la energía de activación.
b) Es la mínima temperatura a la cual un material produce su combustión súbita en presencia del aire, u otro comburente sin el aporte de una fuente de activación externa o un foco de ignición.
c) Es la temperatura mínima a la cual un material desprende la cantidad suficiente de gases o vapores inflamables para, en presencia de aire, u otro comburente producir su inflamación si existe una fuente de encendido-ignición. Es incapaz de mantenerse ardiendo si retiramos dicha fuente.
d) Los límites extremos de concentración de un combustible dentro de un medio comburente en cuyo seno se puede producir la combustión.
28. Defina L.I.I.
a) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por debajo de la cual se produce la combustión.
b) Los límites extremos de concentración de un combustible dentro de un medio comburente en cuyo seno se puede producir la combustión.
c) La máxima concentración de vapores de combustible en mezcla con un comburente, por encima de la cual no se produce la combustión.
d) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por debajo de la cual no se produce la combustión.
29. Defina L.S.I.
a) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por debajo de la cual se produce la combustión.
b) Los límites extremos de concentración de un combustible dentro de un medio comburente en cuyo seno se puede producir la combustión.
c) La máxima concentración de vapores de combustible en mezcla con un comburente, por encima de la cual no se produce la combustión.
d) Es la mínima concentración de vapores de combustible, en mezcla con un comburente por debajo de la cual no se produce la combustión.
30. ¿Cómo se llama el intervalo entre el L.S.I. y el L.S.I.?
a) Punto medio.
b) Punto estequiométrico.
c) Campo de explosividad.
d) Flash-over.
31. ¿Qué le ocurre a la mezcla por debajo del L.I.I.?
a) Que es demasiado pobre en combustible para arder.
b) Que es demasiado rica en combustible para arder.
c) Que demasiado pobre en comburente para arder.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
32. ¿Qué le ocurre a la mezcla por debajo del L.S.I.?
a) Que es demasiado pobre en combustible para arder.
b) Que es demasiado rica en combustible para arder.
c) Que demasiado pobre en comburente para arder.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es cierta.
33. ¿Qué le ocurre al rango de inflamabilidad si el aumento de la temperatura es muy elevado?
a) Que se amplia.
b) Que disminuye.
c) Que le ocurre lo mismo si aumenta la presión.
d) A y C son ciertas.
34. ¿Con qué se miden los límites de inflamabilidad o explosividad?
a) Amperímetro.
b) Densímetros.
c) Profundímetros.
d) Exploxímetros.
35. El punto del rango donde se produce una combustión rápida y perfecta, es:
a) El punto medio.
b) El punto estequiométrico.
c) El Límite inferior de explosividad.
d) El Límite superior de inflamabilidad.
36. La cantidad de calor que puede emitir un combustible por unidad de masa, al sufrir un proceso de combustión completa es:
a) Carga térmica.
b) Poder calorífico.
c) Potencia calorífica.
d) B y C son ciertas.
37. La cualidad que poseen algunas substancias por la que sufren reacciones de gran potencial energético se denomina:
a) Sinergia.
b) Alotropía.
c) Reactividad.
d) Especificidad.
38. ¿Qué causa la mayoría de las muertes en los incendios?
a) El calor.
b) Los productos de descomposición térmica.
c) Los gases.
d) La carga térmica.
39. ¿De qué factores depende la cantidad de humo y gases que se producen en un incendio?
a) El calor y la temperatura ambiente.
b) El caudal de oxígeno que llega al material.
c) El contenido de humedad.
d) Todas son ciertas.
40. La cantidad de combustible por unidad de tiempo en unas condiciones dadas se denomina:
a) Caloría.
b) Velocidad de combustión.
c) Potencia calorífica.
d) Velocidad de propagación de la llama.
Estas son las primeras 40 preguntas. Aquí tenéis las siguientes:
Preguntas examen Oposiciones a Bombero – Segunda parte
Y estas son las respuestas: 1. A 2. D 3. B 4. A 5. C 6. D 7. C 8. B 9. A 10. C 11. C 12. D 13. D 14. B 15. A 16. A 17. A 18. C 19. D 20. D 21. C 22. A 23. B 24. B 25. B 26. B 27. D 28. D 29. C 30. C 31. A 32. D 33. D 34. D 35. B 36. D 37. C 38. B 39. D 40. B
Como veis hay una gran variedad de preguntas y abarcan prácticamente todo el temario de las oposiciones por lo que puede ser de gran utilidad si te estás preparando para ser bombero. En los siguientes enlaces encontrarás más información.
Y si no te quieres perder ninguno de los exámenes, temas, convocatorias o noticias que vayamos colgando, te puedes suscribir a los avisos por e-mail.
Una respuesta a “Preguntas de examen de las Oposiciones a Bombero”
Buenas tardes!
Muy buena web!
Me gustaría saber más sobre las preguntas, he visto que hay una segunda página pero que ha «desaparecido», ¿podrían enviarme las preguntas por email o volver a poner la segunda página?
Muchas gracias!!