Convocatoria de 70 plazas de bombero-conductor para el Consorcio Provincial de Extinción de Incendios de Toledo (Castilla La Mancha) por concurso-oposición. Convocatoria de octubre de 2017.

Oposiciones Bombero-Conductor para el Consorcio de Toledo
70 plazas
Inscripción hasta el 13 de noviembre
Resolución de 5 de octubre de 2017, del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento de Toledo
http://bop.diputoledo.es/webEbop/DocGet?id=17109163|0&insert_number=4852&insert_year=2017
Descripción
Proceso selectivo: Concurso-Oposición
Tipo de Acceso: Libre
Número de Plazas: 70
Organismo Convocante: Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento de Toledo
Fecha Convocatoria: 24/10/2017
Plazo de solicitud: 20 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la publicación de la resolución que anuncia la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
Anuncio de convocatoria: Boletín Oficial del Estado: 24 de Octubre de 2017, núm 256
Bases
Boletín Oficial de la Provincia de Toledo, número 190, de 5 de octubre de 2017.
Es objeto de la presente convocatoria la provisión, por el procedimiento selectivo de concurso-oposición libre que consta en los anexos de esta convocatoria de las 70 plazas de bombero-conductor vacantes en la plantilla de personal funcionario de este Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la provincia de Toledo que anteriormente se han relacionado.
PRUEBAS PARA LA PROVISIÓN DE 70 PLAZAS DE BOMBERO-CONDUCTOR
SISTEMA DE SELECCIÓN:
Concurso-oposición libre.
SISTEMA DE SELECCIÓN:
Concurso-oposición libre.
A. FASE DE OPOSICIÓN.
Comprenden las siguientes pruebas y puntuaciones máximas:
Comprenden las siguientes pruebas y puntuaciones máximas:
1. Conocimientos básicos: 50 puntos.
2. Pruebas físicas: 20 puntos.
3. Conocimientos específicos: 50 puntos
4. Test de personalidad: Apto o no apto.
5. Conducción en circuito: 20 puntos.
2. Pruebas físicas: 20 puntos.
3. Conocimientos específicos: 50 puntos
4. Test de personalidad: Apto o no apto.
5. Conducción en circuito: 20 puntos.
1. Prueba de conocimientos básicos.
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 50 preguntas relacionadas con el contenido
del temario, con cuatro respuestas alternativas, durante el tiempo máximo de 60 minutos, de los cuales
solamente una de ellas será la correcta.
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 50 preguntas relacionadas con el contenido
del temario, con cuatro respuestas alternativas, durante el tiempo máximo de 60 minutos, de los cuales
solamente una de ellas será la correcta.
Las contestaciones acertadas se calificaran con 1 punto y las contestaciones erróneas se penalizaran
con arreglo a la siguiente fórmula: [número de aciertos – (número de errores / 3)].
La prueba tendrá carácter eliminatorio, siendo necesario obtener como mínimo una calificación de
25 puntos para superarla.
con arreglo a la siguiente fórmula: [número de aciertos – (número de errores / 3)].
La prueba tendrá carácter eliminatorio, siendo necesario obtener como mínimo una calificación de
25 puntos para superarla.
TEMARIO Conocimientos Básicos:
1. Conocimientos adquiridos para la obtención del título Graduado en ESO o equivalente (FP1 o
equivalentes). Áreas y volúmenes. Cálculo matemático.
2. La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos fundamentales
de la Constitución. El modelo económico de la Constitución. El Tribunal Constitucional. La reforma de
la Constitución.
3. Organización territorial del Estado: organización institucional o política y organización territorial.
La corona. El poder judicial.
4. El Gobierno y la Administración; principios de actuación de la Administración Pública. La
Administración General del Estado. Las comunidades autónomas: especial referencia al estatuto de
autonomía. La Administración Local. La Administración Institucional.
5. La provincia. Organización provincial. Competencias.
6. El personal al servicio de las entidades locales: concepto y clases. Derechos y deberes e
incompatibilidades.
7. La provincia de Toledo: Situación geográfica. Territorio. Superficie. Municipios. Habitantes.
Climatología. Infraestructuras: (Mapa escala 1:200.000 edición 2015 del Instituto Geográfico Nacional).
Principales accidentes geográficos de la provincia de Toledo: Montañas de altitud superior a 1.000 metros,
picos y valles. Ríos más importantes, embalses y lagos.
8. Código Técnico de Edificación: SI Art. 11. Anexo S4 y S5.
9. Código penal
I. Título IX.
II. Título X.
III. Título XVII (artículos 341 al 358).
10. Reglamento General de Circulación (artículos 67 al 70).
11. Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (Ley 17/15, de 9 de julio): Título I, título II (capítulo III y IV).
12. PLATECAM 2017: capítulos 5 y 6.
13. Catálogo de riesgos de la provincia de Toledo.
14. Real Decreto 393/2007, Norma básica de autoprotección: anexo I, II y III.
15. Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales. Su aplicación en los servicios
de prevención y extinción de incendios: (punto 4, 5 y 6).
16. El motor: descripción de sus elementos y funcionamiento. Puesta a punto. Sistemas de distribución.
17. Sistemas de alimentación: carburación e inyección. Su objeto, fundamento y descripción de
elementos. Averías y soluciones.
18. Sistemas de dirección. Cotas de reglaje. Averías y soluciones.
19. Sistemas de transmisión: embragues y caja de cambios. Propulsión, clases de tracción. Puente
trasero. Diferencial. Descripción y funcionamiento.
20. Sistemas de suspensión: bastidores y suspensión. Descripción.
21. Sistemas de frenado, frenos, elementos que lo componen y clases. Ruedas y neumáticos.
22. Sistemas eléctricos del automóvil. Generador de corriente: puesta en marcha. Alumbrado.
equivalentes). Áreas y volúmenes. Cálculo matemático.
2. La Constitución Española de 1978. Estructura y principios generales. Los derechos fundamentales
de la Constitución. El modelo económico de la Constitución. El Tribunal Constitucional. La reforma de
la Constitución.
3. Organización territorial del Estado: organización institucional o política y organización territorial.
La corona. El poder judicial.
4. El Gobierno y la Administración; principios de actuación de la Administración Pública. La
Administración General del Estado. Las comunidades autónomas: especial referencia al estatuto de
autonomía. La Administración Local. La Administración Institucional.
5. La provincia. Organización provincial. Competencias.
6. El personal al servicio de las entidades locales: concepto y clases. Derechos y deberes e
incompatibilidades.
7. La provincia de Toledo: Situación geográfica. Territorio. Superficie. Municipios. Habitantes.
Climatología. Infraestructuras: (Mapa escala 1:200.000 edición 2015 del Instituto Geográfico Nacional).
Principales accidentes geográficos de la provincia de Toledo: Montañas de altitud superior a 1.000 metros,
picos y valles. Ríos más importantes, embalses y lagos.
8. Código Técnico de Edificación: SI Art. 11. Anexo S4 y S5.
9. Código penal
I. Título IX.
II. Título X.
III. Título XVII (artículos 341 al 358).
10. Reglamento General de Circulación (artículos 67 al 70).
11. Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (Ley 17/15, de 9 de julio): Título I, título II (capítulo III y IV).
12. PLATECAM 2017: capítulos 5 y 6.
13. Catálogo de riesgos de la provincia de Toledo.
14. Real Decreto 393/2007, Norma básica de autoprotección: anexo I, II y III.
15. Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de riesgos laborales. Su aplicación en los servicios
de prevención y extinción de incendios: (punto 4, 5 y 6).
16. El motor: descripción de sus elementos y funcionamiento. Puesta a punto. Sistemas de distribución.
17. Sistemas de alimentación: carburación e inyección. Su objeto, fundamento y descripción de
elementos. Averías y soluciones.
18. Sistemas de dirección. Cotas de reglaje. Averías y soluciones.
19. Sistemas de transmisión: embragues y caja de cambios. Propulsión, clases de tracción. Puente
trasero. Diferencial. Descripción y funcionamiento.
20. Sistemas de suspensión: bastidores y suspensión. Descripción.
21. Sistemas de frenado, frenos, elementos que lo componen y clases. Ruedas y neumáticos.
22. Sistemas eléctricos del automóvil. Generador de corriente: puesta en marcha. Alumbrado.
2. Pruebas físicas.
Primera fase:
Presentación de un certificado médico, extendido en impreso oficial y firmado por colegiado en
ejercicio, en el que se haga constar expresamente que el opositor reúne las condiciones físicas y sanitarias
precisas para realizar las pruebas físicas que figuran especificadas en el presente anexo, emitido de acuerdo
con la fórmula siguiente: “El interesado reúne las condiciones precisas para realizar las pruebas físicas
indicadas en el presente anexo de la “Convocatoria y bases para la cobertura de plazas incluidas en la
oferta pública de empleo para 2017” del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamentos
de la provincia de Toledo”.
Este certificado médico no excluye las comprobaciones ulteriores que integran el reconocimiento
médico establecido como uno de los ejercicios de las pruebas selectivas, y que tienen autonomía propia.
ejercicio, en el que se haga constar expresamente que el opositor reúne las condiciones físicas y sanitarias
precisas para realizar las pruebas físicas que figuran especificadas en el presente anexo, emitido de acuerdo
con la fórmula siguiente: “El interesado reúne las condiciones precisas para realizar las pruebas físicas
indicadas en el presente anexo de la “Convocatoria y bases para la cobertura de plazas incluidas en la
oferta pública de empleo para 2017” del Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamentos
de la provincia de Toledo”.
Este certificado médico no excluye las comprobaciones ulteriores que integran el reconocimiento
médico establecido como uno de los ejercicios de las pruebas selectivas, y que tienen autonomía propia.
Segunda fase:
Consistirá en la realización de las pruebas físicas que a continuación se indican:
a) Dominadas:
Suspendido en una escala, con agarre digito-palmar hacía el frente, se realizará flexiones de brazos
hasta sobrepasar la barbilla el borde de la escala o barra, y bajar nuevamente hasta la extensión total de
brazos y hombros, sin límite de tiempo realizando el mínimo de repeticiones que corresponda.
Suspendido en una escala, con agarre digito-palmar hacía el frente, se realizará flexiones de brazos
hasta sobrepasar la barbilla el borde de la escala o barra, y bajar nuevamente hasta la extensión total de
brazos y hombros, sin límite de tiempo realizando el mínimo de repeticiones que corresponda.
Intentos: sólo se realizará un intento
Será motivo de eliminación:
Descolgarse de la escala o barra, aunque sólo sea de una mano, sin haber realizado el mínimo de
repeticiones que corresponda.
Tocar con el pie o cualquier parte del cuerpo el suelo
Valoración: se realizará según tabla anexa. No serán válidas las flexiones que:
No se inicien con la extensión total de los brazos.
La barbilla no sobrepase el plano horizontal de la barra o escala.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 20 rep. 16 rep. 12 rep. 8 rep.
Mujeres 16 rep. 12 rep. 8 rep. 4 rep.
Será motivo de eliminación:
Descolgarse de la escala o barra, aunque sólo sea de una mano, sin haber realizado el mínimo de
repeticiones que corresponda.
Tocar con el pie o cualquier parte del cuerpo el suelo
Valoración: se realizará según tabla anexa. No serán válidas las flexiones que:
No se inicien con la extensión total de los brazos.
La barbilla no sobrepase el plano horizontal de la barra o escala.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 20 rep. 16 rep. 12 rep. 8 rep.
Mujeres 16 rep. 12 rep. 8 rep. 4 rep.
b) 100 metros lisos:
Partiendo de la posición de parado, el opositor deberá recorrer la distancia de 100 m. en pista, en la
calle asignada, en un tiempo máximo, según tabla anexa.
Intentos: solo se realizará un intento.
Se considerará intento nulo, siendo causa de eliminación, cuando el aspirante:
–Se salga de la calle asignada.
–Realice 2 salidas nulas.
–Las demás recogidas en el reglamento de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 14’’ 15’’ 16’’ 17’’
Mujeres 15’’ 16’’ 17’’ 18’’
Partiendo de la posición de parado, el opositor deberá recorrer la distancia de 100 m. en pista, en la
calle asignada, en un tiempo máximo, según tabla anexa.
Intentos: solo se realizará un intento.
Se considerará intento nulo, siendo causa de eliminación, cuando el aspirante:
–Se salga de la calle asignada.
–Realice 2 salidas nulas.
–Las demás recogidas en el reglamento de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 14’’ 15’’ 16’’ 17’’
Mujeres 15’’ 16’’ 17’’ 18’’
c) 1000 metros:
Partiendo de la posición de parado, el opositor deberá recorrer la distancia de 1000 m. en pista, en
la calle asignada, en un tiempo máximo, según tabla anexa.
Intentos: solo se realizará un intento.
Se considerará intento nulo, siendo causa de eliminación, cuando el aspirante:
–Obstaculice a otro opositor.
–Se salga por la parte interna de la cuerda de la pista.
–Realice 2 salidas nulas.
–U otras recogidas en el Reglamento de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 3’ 15’’ 3’ 35’’ 3’ 55’’ 4’ 15’’
Mujeres 3’ 30’’ 3’ 50’’ 4’ 10’’ 4’ 30’’
Partiendo de la posición de parado, el opositor deberá recorrer la distancia de 1000 m. en pista, en
la calle asignada, en un tiempo máximo, según tabla anexa.
Intentos: solo se realizará un intento.
Se considerará intento nulo, siendo causa de eliminación, cuando el aspirante:
–Obstaculice a otro opositor.
–Se salga por la parte interna de la cuerda de la pista.
–Realice 2 salidas nulas.
–U otras recogidas en el Reglamento de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 3’ 15’’ 3’ 35’’ 3’ 55’’ 4’ 15’’
Mujeres 3’ 30’’ 3’ 50’’ 4’ 10’’ 4’ 30’’
d) 50 metros natación:
Partiendo de la base de salida en el borde de la piscina, dentro o fuera del agua, el ejecutante deberá
recorrer a nado, estilo libre, una distancia de 50 metros, en los tiempos ponderados a la edad y el sexo,
como máximo, sin agarrarse en corchera, lateral o paredes.
Intentos: solo se realizará un intento.
Se considera intento nulo, siendo causa de eliminación cuando el aspirante:
–Se agarre o impulse a las corcheras o en las calles laterales.
–Se agarre en los bordes de la piscina para descansar.
–Se apoye o impulse en el fondo de la piscina.
–Se cambie de calle.
–No se toque la pared en el cambio de sentido.
–Realice dos salidas nulas.
–Para los demás casos se aplicará la normativa de la federación correspondiente.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 36’’ 40’’ 44’’ 48’’
Mujeres 38’’ 42’’ 46’’ 50’’
Partiendo de la base de salida en el borde de la piscina, dentro o fuera del agua, el ejecutante deberá
recorrer a nado, estilo libre, una distancia de 50 metros, en los tiempos ponderados a la edad y el sexo,
como máximo, sin agarrarse en corchera, lateral o paredes.
Intentos: solo se realizará un intento.
Se considera intento nulo, siendo causa de eliminación cuando el aspirante:
–Se agarre o impulse a las corcheras o en las calles laterales.
–Se agarre en los bordes de la piscina para descansar.
–Se apoye o impulse en el fondo de la piscina.
–Se cambie de calle.
–No se toque la pared en el cambio de sentido.
–Realice dos salidas nulas.
–Para los demás casos se aplicará la normativa de la federación correspondiente.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 36’’ 40’’ 44’’ 48’’
Mujeres 38’’ 42’’ 46’’ 50’’
e) Press de banca:
En posición decúbito supino, sobre un banco, el opositor deberá levantar un peso de 40 kg. en un
tiempo máximo de 30 segundos, un mínimo de veces, según edad y sexo. El levantamiento se realizara con
En posición decúbito supino, sobre un banco, el opositor deberá levantar un peso de 40 kg. en un
tiempo máximo de 30 segundos, un mínimo de veces, según edad y sexo. El levantamiento se realizara con
ambas manos en agarre ligeramente superior a la anchura de los hombros en una acción de extensiónflexión
de los codos: la extensión de los codos deber ser completa y cuando se efectúe la flexión del
mismo, la barra deberá tocar el pecho. No está permitido despegar los glúteos del banco.
Intentos: sólo se realizará un intento.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 33 Rep. 27 Rep. 21 Rep. 15 Rep.
Mujeres 27 Rep. 21 Rep. 15 Rep. 9 Rep.
de los codos: la extensión de los codos deber ser completa y cuando se efectúe la flexión del
mismo, la barra deberá tocar el pecho. No está permitido despegar los glúteos del banco.
Intentos: sólo se realizará un intento.
Hasta 25 años 26-33 años 34-41 años + 42 años
Hombres 33 Rep. 27 Rep. 21 Rep. 15 Rep.
Mujeres 27 Rep. 21 Rep. 15 Rep. 9 Rep.
Realización de las pruebas:
1. Las pruebas se llevarán a cabo por el orden establecido en la base 7.3.3. y se realizarán en los días
y lugares que asimismo se señale con la debida antelación.
2. Durante o una vez finalizadas las pruebas físicas, podrá realizar, a criterio del Tribunal, control
de consumo de estimulantes o de cualquier tipo de droga que altere las condiciones físicas de los/las
aspirantes, siendo eliminados de la oposición los que resulten positivos o se nieguen a la realización del
control.
3. En este sentido, la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, así como los métodos
no reglamentarios de dopaje, serán los que estén en vigor según disposición del Consejo Superior de
Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y métodos no
reglamentarios de dopaje en el deporte.
1. Las pruebas se llevarán a cabo por el orden establecido en la base 7.3.3. y se realizarán en los días
y lugares que asimismo se señale con la debida antelación.
2. Durante o una vez finalizadas las pruebas físicas, podrá realizar, a criterio del Tribunal, control
de consumo de estimulantes o de cualquier tipo de droga que altere las condiciones físicas de los/las
aspirantes, siendo eliminados de la oposición los que resulten positivos o se nieguen a la realización del
control.
3. En este sentido, la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos, así como los métodos
no reglamentarios de dopaje, serán los que estén en vigor según disposición del Consejo Superior de
Deportes, por la que se aprueba la lista de sustancias y grupos farmacológicos prohibidos y métodos no
reglamentarios de dopaje en el deporte.
Valoración final:
Será el 10 la nota que corresponde al tiempo o número de repeticiones mínimos marcados en las
correspondientes tablas para cada prueba física, grupo de edad y sexo y se asignará el 20 a la mejor
marca que obtenga el opositor, en cada prueba y grupo.
El resto de notas se obtendrá dividendo el valor resultante de la diferencia entre la marca asignada el
10 y la marca máxima obtenida (que se corresponde con menor tiempo o mayor número de repeticiones
en cada prueba y grupo) en 5 intervalos y asignando a cada intervalo una nota del 10 al 20 (los decimales
no serán considerados). En caso de no superar una prueba física (que corresponde con tiempos o números
de repeticiones inferiores a las recogidas en las tablas), la valoración se hará dividiendo el valor resultante
de la diferencia entre la marca mínima obtenida (que se corresponde con mayor tiempo o menor número
de repeticiones en cada prueba y grupo) en 5 intervalos y asignando a cada intervalo una nota del 0 al
10 (los decimales no serán considerados).
La nota final se calculará haciendo la media aritmética de todas las pruebas físicas. El opositor que no
supere la puntuación de diez una vez resulta la media aritmética, se considerará no apto.
Será el 10 la nota que corresponde al tiempo o número de repeticiones mínimos marcados en las
correspondientes tablas para cada prueba física, grupo de edad y sexo y se asignará el 20 a la mejor
marca que obtenga el opositor, en cada prueba y grupo.
El resto de notas se obtendrá dividendo el valor resultante de la diferencia entre la marca asignada el
10 y la marca máxima obtenida (que se corresponde con menor tiempo o mayor número de repeticiones
en cada prueba y grupo) en 5 intervalos y asignando a cada intervalo una nota del 10 al 20 (los decimales
no serán considerados). En caso de no superar una prueba física (que corresponde con tiempos o números
de repeticiones inferiores a las recogidas en las tablas), la valoración se hará dividiendo el valor resultante
de la diferencia entre la marca mínima obtenida (que se corresponde con mayor tiempo o menor número
de repeticiones en cada prueba y grupo) en 5 intervalos y asignando a cada intervalo una nota del 0 al
10 (los decimales no serán considerados).
La nota final se calculará haciendo la media aritmética de todas las pruebas físicas. El opositor que no
supere la puntuación de diez una vez resulta la media aritmética, se considerará no apto.
3. Prueba de conocimientos específicos.
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de 50 preguntas relacionadas con el contenido
del temario, con cuatro respuestas alternativas, durante el tiempo máximo de 60 minutos, de los cuales
solamente una de ellas será la correcta.
Las contestaciones acertadas se calificaran con 1 punto y las contestaciones erróneas se penalizaran
con arreglo a la siguiente fórmula: [número de aciertos – (número de errores / 3)].
La prueba tendrá carácter eliminatorio, siendo necesario obtener como mínimo una calificación de
25 puntos para superarla.
del temario, con cuatro respuestas alternativas, durante el tiempo máximo de 60 minutos, de los cuales
solamente una de ellas será la correcta.
Las contestaciones acertadas se calificaran con 1 punto y las contestaciones erróneas se penalizaran
con arreglo a la siguiente fórmula: [número de aciertos – (número de errores / 3)].
La prueba tendrá carácter eliminatorio, siendo necesario obtener como mínimo una calificación de
25 puntos para superarla.
TEMARIO Conocimientos Específicos.
1. Teoría del fuego: Conceptos básicos, teoría del fuego, combustiones, triangulo y tetraedro del
fuego, tipos de incendios, trasmisión de incendios.
2. Técnicas: Mecanismos de extinción, agentes extintores y aplicaciones de los mismo.
3. Hidráulica: Propiedades de los fluidos. Hidrostática e hidrodinámica.
4. Bombas centrifugas. Instalaciones hidráulicas.
5. Desarrollo de incendios en el interior, Riesgos del trabajo en incendios de interior, influencia de la
aplicación del agua, influencia de la ventilación, influencia de la presurización.
6. Técnicas de intervención: Aplicación de agua, técnicas de control de ventilación.
7. Incendios industriales: Niveles de protección, características de los incendios industriales, uso de
espumas.
8. Incendios de vegetación.: Incendios típicos de vegetación, trasmisión del calor en incendios
forestales, factores que determinan el comportamiento en un incendio forestal, combustibles forestales,
clasificación e identificación de alarma por humo.
9. Rescate en accidentes de tráfico: Tipos de accidentes y lesiones más frecuentes, tipos de vehículos,
fuentes de energía motriz. Elementos de seguridad de los vehículos. La intervención en accidentes de
tráfico. Valoración: acciones prioritarias.
10. Rescate en accidentes ferroviarios: Conceptos ferroviarios. Elementos de seguridad de los trenes.
Gestión de las emergencias. Riesgos.
fuego, tipos de incendios, trasmisión de incendios.
2. Técnicas: Mecanismos de extinción, agentes extintores y aplicaciones de los mismo.
3. Hidráulica: Propiedades de los fluidos. Hidrostática e hidrodinámica.
4. Bombas centrifugas. Instalaciones hidráulicas.
5. Desarrollo de incendios en el interior, Riesgos del trabajo en incendios de interior, influencia de la
aplicación del agua, influencia de la ventilación, influencia de la presurización.
6. Técnicas de intervención: Aplicación de agua, técnicas de control de ventilación.
7. Incendios industriales: Niveles de protección, características de los incendios industriales, uso de
espumas.
8. Incendios de vegetación.: Incendios típicos de vegetación, trasmisión del calor en incendios
forestales, factores que determinan el comportamiento en un incendio forestal, combustibles forestales,
clasificación e identificación de alarma por humo.
9. Rescate en accidentes de tráfico: Tipos de accidentes y lesiones más frecuentes, tipos de vehículos,
fuentes de energía motriz. Elementos de seguridad de los vehículos. La intervención en accidentes de
tráfico. Valoración: acciones prioritarias.
10. Rescate en accidentes ferroviarios: Conceptos ferroviarios. Elementos de seguridad de los trenes.
Gestión de las emergencias. Riesgos.
11. Rescate y búsqueda en grandes áreas: Nociones de cartografía básica. Tipología de la búsqueda y
sus peculiaridades. Factores antrópicos, factores psicosociales. Entorno de intervención. Meteorológica
y climatología. Ámbito competencial.
12. Edificaciones: Concepto de física aplicados a la edificación. Elementos estructurales empleados
en la construcción. Elementos complementarios de la edificación.
13. Estructuras colapsadas: derrumbes. Sistema de localización y búsqueda de personas atrapadas.
Entibaciones y apeos.
14. Rescate en ascensores: Técnicas de intervención.
15. Riesgo eléctrico: conceptos básicos sobre la electricidad. Medidas de seguridad con riesgo eléctrico.
16. Clasificación de las MM. Peligrosas. Reconocimiento e identificación. Técnicas de intervención.
17. Herramientas y equipos operativos: EPI, Uniformidad y vestuario del bombero, equipo de
protección individual de las vías respiratorias, equipos y herramientas de extinción, herramientas
manuales, herramientas de corte, herramientas de estricaje y excarcelación, herramientas de arrastre
y elevación, herramientas de apeos, equipos NRBQ, equipos de proteccion para trabajar con tensión
eléctrica, equipos para intervenciones con agua, equipos de comunicación y orientación, instrumentos
de medición, herramientas de generación, iluminación y señalización.
18. Vehículos de bomberos.
sus peculiaridades. Factores antrópicos, factores psicosociales. Entorno de intervención. Meteorológica
y climatología. Ámbito competencial.
12. Edificaciones: Concepto de física aplicados a la edificación. Elementos estructurales empleados
en la construcción. Elementos complementarios de la edificación.
13. Estructuras colapsadas: derrumbes. Sistema de localización y búsqueda de personas atrapadas.
Entibaciones y apeos.
14. Rescate en ascensores: Técnicas de intervención.
15. Riesgo eléctrico: conceptos básicos sobre la electricidad. Medidas de seguridad con riesgo eléctrico.
16. Clasificación de las MM. Peligrosas. Reconocimiento e identificación. Técnicas de intervención.
17. Herramientas y equipos operativos: EPI, Uniformidad y vestuario del bombero, equipo de
protección individual de las vías respiratorias, equipos y herramientas de extinción, herramientas
manuales, herramientas de corte, herramientas de estricaje y excarcelación, herramientas de arrastre
y elevación, herramientas de apeos, equipos NRBQ, equipos de proteccion para trabajar con tensión
eléctrica, equipos para intervenciones con agua, equipos de comunicación y orientación, instrumentos
de medición, herramientas de generación, iluminación y señalización.
18. Vehículos de bomberos.
4. Test de personalidad.
En esta prueba se valoraran factores relativos al perfil profesiográfico.
El Tribunal concretará, en sesión previa a la celebración de la prueba, que factores se van a valorar y
los criterios de valoración.
La valoración de esta prueba, que tiene carácter eliminatorio, será de apto o no apto.
El Tribunal concretará, en sesión previa a la celebración de la prueba, que factores se van a valorar y
los criterios de valoración.
La valoración de esta prueba, que tiene carácter eliminatorio, será de apto o no apto.
5. Prueba de conducción en circuito.
Antes del comienzo de la prueba se entregará a los opositores un plano con el recorrido y aspectos
a ser evaluados.
Sera puntuable de 0 a 20 y para aprobar hay que obtener un mínimo de 10 puntos.
El Tribunal determinará el contenido de la prueba que consistirá en el recorrido y maniobras con
camión, en un periodo de tiempo y será valorado en base a las dificultadas del recorrido y al número de
maniobras a realizar.
a ser evaluados.
Sera puntuable de 0 a 20 y para aprobar hay que obtener un mínimo de 10 puntos.
El Tribunal determinará el contenido de la prueba que consistirá en el recorrido y maniobras con
camión, en un periodo de tiempo y será valorado en base a las dificultadas del recorrido y al número de
maniobras a realizar.
#oposiciones #bombero #consorcio #toledo #bomberos2017 #quierounaplaza
Y para no perderte los exámenes, temas, convocatorias o noticias que vayamos colgando, te puedes suscribir a los avisos por e-mail.